Proyectos

INMUNOVIROTERAPIA en el CIMA, Universidad de Navarra

INMUNOVIROTERAPIA en el CIMA, Universidad de Navarra

Mientras se espera la respuesta a la aprobación del ensayo clínico por parte de la Agencia del Medicamento, se apoya económicamente la parte clínica del ensayo clínico del DIPG, Glioma Difuso Intrínseco del tronco con el virus oncolítico Delta-24-RGD.

Gracias a vuestra generosa aportación se ha conseguido abrir una vía para el tratamiento del tumor cerebral que más muertes causa en niños. Por primera vez en el mundo, se ha tratado con un virus oncolítico a pacientes con glioma difuso de tronco y se ha demostrado que el procedimiento es realizable y seguro. Los resultados de este ensayo clínico han sido publicados en New England Journal of Medicine, una de las revistas científicas de Medicina de mayor impacto y prestigio.

“El glioma difuso intrínseco de tronco es un tumor maligno que infiltra el tronco cerebral y que por tanto afecta a estructuras vitales del sistema nervioso central provocando manifestaciones neurológicas graves. Se trata de un tumor agresivo, con un pronóstico todavía sombrío”, explica el Dr. Jaime Gállego, especialista del Departamento de Neurología de la Clínica Universidad de Navarra y coordinador de su Área de Tumores Cerebrales. Actualmente su tratamiento se basa en la radioterapia, a pesar de la cual la mitad de los niños que la padecen no sobreviven más de un año.

El ensayo de la Clínica Universidad de Navarra ha consistido en inyectar en el tumor un virus oncolítico desarrollado en el laboratorio de los doctores Juan Fueyo y Candelaria Gómez-Manzano, del MD Anderson Cancer Center de Houston, y con quienes el Laboratorio de Tumores Sólidos Pediátricos del Cima y la Clínica Universidad de Navarra mantienen una estrecha colaboración.

La intervención se realizó en doce pacientes pediátricos con diagnóstico reciente de glioma difuso intrínseco de tronco, provenientes de España y de otros países europeos. “En la misma intervención realizamos primero una biopsia del tumor, y a continuación inyectamos el virus en el interior del mismo”, explica la Dra. Sonia Tejada, especialista en Neurocirugía responsable del procedimiento quirúrgico.

“Hasta hace poco tiempo, estos tumores localizados en el tronco cerebral no se biopsiaban ni analizaban por el riesgo de secuelas neurológicas derivadas de la propia biopsia. Este ensayo no solo ha permitido obtener muestras de los tumores y caracterizarlos molecularmente, sino que ha demostrado que la inyección intratumoral de un virus oncolítico en estos tumores del tronco cerebral es realizable y se abre como una nueva vía de tratamiento”, explican los Dres. Gállego y Tejada.

Los resultados del ensayo demuestran que el procedimiento es posible y seguro, es decir, apenas ha generado toxicidad y los efectos adversos observados son en su mayoría leves y tolerables. “A los pocos días de la operación los pacientes recibieron el alta del hospital y procedieron a tratarse con radioterapia en sus respectivos centros. Al tratarse de un ensayo fase I realizado en un número muy reducido de pacientes no podemos extraer conclusiones sólidas sobre la eficacia del tratamiento, aunque es cierto que la mayoría de los pacientes han tenido una supervivencia mayor de la esperada, un resultado esperanzador que anima a seguir explorando esta alternativa terapéutica”, afirma la Dra. Marta Alonso, directora del Laboratorio de Tumores Sólidos Pediátricos del Cima.

El Dr. Marc García, investigador postdoctoral en el Laboratorio, explica que “la experimentación permitió desarrollar modelos animales de este tipo de tumor, demostrando posteriormente que este virus es eficaz contra este tipo de tumor y que el efecto con la radioterapia puede ser sinérgico. Esta investigación traslacional nos ha llevado a aplicar este tratamiento en niños con esta enfermedad”.

Este ensayo clínico de carácter académico -no vinculado con la industria- ha sido financiado por aportaciones de donantes, un proyecto del European Research Council (ERC-Consolidator a Marta Alonso) y por la propia Clínica Universidad de Navarra que ha considerado el ensayo de interés general.

“Este caso muestra la importancia de los ensayos clínicos y el valor de alumbrar nuevas vías de tratamiento para aquellas enfermedades graves que no tienen cura todavía”, añade el Dr. Gállego, que destaca también por “el carácter multidisciplinar y colaborativo con el que se ha desarrollado el estudio, con la participación de múltiples profesionales de la Clínica Universidad de Navarra y de otros centros que lo han hecho posible”.

El efecto del virus oncolítico en el tumor

El virus oncolítico empleado en el ensayo clínico es un adenovirus, que causa mayoritariamente cuadros catarrales en la población. Este virus ha sido modificado genéticamente para que solo pueda infectar, replicarse y matar selectivamente a las células tumorales.

Además de ese efecto directo sobre las células tumorales, el virus oncolítico ejerce otro efecto antitumoral adicional potenciando la acción del propio sistema inmune del paciente frente al tumor. La Dra. Alonso explica que en este estudio han podido “analizar el tumor y su microambiente antes del tratamiento, y han podido comprobar los cambios producidos y la respuesta inmune antitumoral desencadenada tras la administración del virus.

“Al carecer de un tratamiento eficaz para este tipo de tumor, hay un flujo constante de estrategias que se abren y se cierran”, añade la Dra. Alonso. “Gracias a este ensayo académico disponemos de una esperanza, una vía más prometedora para seguir avanzando hacia la cura de esta enfermedad”.

Recuerda

¿Quieres saber cuánto desgravan tus donaciones?

Para poder desgravarte tus donaciones, primero debes solicitarnos, si has sido soñador de El Sueño de Vicky durante el año anterior o has hecho una donación puntual, tu certificado de donación, mandando tus datos fiscales a la siguiente cuenta de correo electrónico: info@elsuenodevicky.com y así, poder presentarlo junto con tu declaración.

Podrás recuperar hasta un 75% de todo el dinero que has donado a la Fundación.